Herramientas Informaticas

Autor: juliocesar20200413 Página 10 de 139

Desarrollador web apasionado y gusto por la buena musica

¿La agenda 2030 quitara los bienes privados?

No, la Agenda 2030 no quitará los bienes privados. La Agenda 2030 es un plan de acción global para promover el desarrollo sostenible. Fue adoptada por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015 y establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas asociadas.

Los ODS abordan una amplia gama de desafíos, incluyendo la pobreza, el hambre, la desigualdad, el cambio climático y la degradación ambiental. Sin embargo, ninguno de los ODS propone la eliminación de la propiedad privada.

De hecho, la propiedad privada es un elemento fundamental del desarrollo sostenible. La propiedad privada brinda a las personas la seguridad y la estabilidad necesarias para invertir, ahorrar y generar riqueza. Esto, a su vez, contribuye al crecimiento económico y al bienestar social.

En algunos casos, la Agenda 2030 puede requerir cambios en la forma en que se gestiona la propiedad privada. Por ejemplo, el Objetivo 11, que se centra en las ciudades y los asentamientos humanos sostenibles, establece la meta de garantizar el acceso de todos a viviendas adecuadas, seguras y asequibles. Esto podría implicar la intervención del gobierno para garantizar que las viviendas sean asequibles para todos, incluso para las personas de bajos ingresos.

Sin embargo, estos cambios no implican la eliminación de la propiedad privada. Las personas seguirán siendo propietarias de sus viviendas, incluso si el gobierno proporciona apoyo para hacerlas más asequibles.

En conclusión, la Agenda 2030 no quitará los bienes privados. La propiedad privada es un elemento fundamental del desarrollo sostenible y la Agenda 2030 reconoce su importancia.

¿La agenda 2030 contempla la reducción de la población?

La Agenda 2030 no contempla explícitamente la reducción de la población. Sin embargo, algunos de sus objetivos están relacionados con la reducción de la tasa de crecimiento poblacional. Por ejemplo, el Objetivo 3, que se centra en la salud y el bienestar, establece la meta de reducir la mortalidad materna en un 35% y la mortalidad infantil en un 50%. Estos objetivos se pueden lograr mejorando el acceso a la atención médica y los servicios de planificación familiar.

Otro objetivo relacionado con la reducción de la población es el Objetivo 5, que se centra en la igualdad de género. Este objetivo establece la meta de eliminar las desigualdades entre los géneros en la educación, la salud, el empleo y la participación política. La igualdad de género puede contribuir a la reducción de la población porque las mujeres tienen más control sobre su fertilidad cuando tienen los mismos derechos y oportunidades que los hombres.

En general, la Agenda 2030 no promueve la reducción de la población, pero algunos de sus objetivos pueden contribuir a ello indirectamente. La reducción de la pobreza, la mejora de la salud y el bienestar, y la igualdad de género pueden ayudar a las personas a tomar decisiones informadas sobre su fertilidad.

Sin embargo, es importante señalar que la reducción de la población no es una solución única para los desafíos del desarrollo sostenible. La Agenda 2030 también se centra en otros factores, como la reducción de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.

Puntos buenos y malos de la agenda 2030

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de acción a nivel mundial para promover el desarrollo sostenible. Fue adoptada por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015 y establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas asociadas.

Puntos buenos de la Agenda 2030

  • Es un plan integral que aborda los principales desafíos del mundo actual, incluyendo la pobreza, el hambre, la desigualdad, el cambio climático y la degradación ambiental.
  • Es un plan universal que se aplica a todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo.
  • Es un plan participativo que involucra a todos los sectores de la sociedad, incluidos los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades locales.

Puntos malos de la Agenda 2030

  • Es un plan ambicioso que requerirá un esfuerzo concertado por parte de todos los actores involucrados.
  • Es un plan complejo que puede ser difícil de implementar y monitorear.
  • Es un plan que puede ser utilizado para justificar políticas que no son realmente sostenibles.

Algunos ejemplos concretos de los puntos buenos de la Agenda 2030

  • La reducción de la pobreza extrema en un 70% desde 2015.
  • El aumento de la cobertura de la educación primaria en un 91%.
  • La reducción de la mortalidad materna en un 35%.
  • La reducción de la mortalidad infantil en un 50%.
  • El aumento de la proporción de energía renovable en el consumo final de energía.

Algunos ejemplos concretos de los puntos malos de la Agenda 2030

  • La desigualdad sigue siendo un problema grave en muchos países.
  • El cambio climático sigue siendo una amenaza significativa para el planeta.
  • Hay una falta de voluntad política en algunos países para implementar la Agenda 2030.

Conclusión

La Agenda 2030 es un plan ambicioso que puede tener un impacto positivo significativo en el mundo. Sin embargo, es importante ser conscientes de sus limitaciones y desafíos para que podamos trabajar juntos para lograr sus objetivos.

¿Es posible que exista moneda Mexicana en la blockchain?

Sí, es posible que exista moneda mexicana en la blockchain. De hecho, ya existen algunas iniciativas para crear una moneda digital mexicana basada en la blockchain.

Una de estas iniciativas es la de la empresa mexicana Moneta, que ha desarrollado una moneda digital llamada MMXN. MMXN es una stablecoin, es decir, una moneda digital que está vinculada a una moneda fiat, en este caso, el peso mexicano. MMXN está respaldada por reservas de pesos mexicanos, lo que le da estabilidad.

Otra iniciativa es la de la empresa Bitso, que ha desarrollado una plataforma de intercambio de criptomonedas que permite a los usuarios comprar, vender e intercambiar criptomonedas, incluyendo el peso mexicano. Bitso utiliza la blockchain para registrar las transacciones de pesos mexicanos, lo que la hace más segura y transparente.

Además de estas iniciativas privadas, el Banco de México también está estudiando la posibilidad de crear una moneda digital propia. El Banco de México ha publicado un documento de consulta en el que analiza los pros y los contras de la creación de una moneda digital.

La creación de una moneda mexicana en la blockchain tendría una serie de beneficios potenciales. Por ejemplo, podría ayudar a reducir los costos de transacción, mejorar la eficiencia del sistema financiero y facilitar el acceso a los servicios financieros. Sin embargo, también hay algunos desafíos que deben abordarse antes de que se pueda crear una moneda mexicana en la blockchain. Por ejemplo, es importante considerar la seguridad de la moneda, su aceptación por parte del público y su regulación.

En conclusión, es posible que exista moneda mexicana en la blockchain. Sin embargo, aún hay algunos desafíos que deben abordarse antes de que se pueda crear una moneda mexicana en la blockchain.

¿Qué se debe capturar y como generar el campo idCCP en la carta porte 3.0?

El atributo idCCP en la carta porte 3.0 de México es un identificador único del contrato de compraventa o servicio, es decir, el documento que ampara la operación de traslado de mercancías. Este atributo es obligatorio y debe ser asignado por el vendedor o prestador del servicio.

El formato del atributo idCCP es el siguiente:

<tipo_documento>-<numero_documento>

Donde:

  • tipo_documento es el tipo de documento que ampara la operación de traslado de mercancías, por ejemplo:
    • CCP para contrato de compraventa
    • SSP para servicio
  • numero_documento es el número de documento que ampara la operación de traslado de mercancías.

Por ejemplo, si el documento que ampara la operación de traslado de mercancías es un contrato de compraventa con el número de documento 12345, el valor del atributo idCCP sería el siguiente:

CCP-12345

Si el documento que ampara la operación de traslado de mercancías es un servicio con el número de documento 67890, el valor del atributo idCCP sería el siguiente:

SSP-67890

El atributo idCCP debe ser único para cada operación de traslado de mercancías.

En el caso de México, el SAT ha publicado un catálogo de documentos que pueden ser utilizados como documento que ampara la operación de traslado de mercancías. Este catálogo se puede encontrar en la página web del SAT.

Algunos ejemplos de documentos que se pueden utilizar como documento que ampara la operación de traslado de mercancías son los siguientes:

  • Factura
  • Recibo
  • Orden de compra
  • Contrato de compraventa
  • Contrato de servicio
  • Oficio de autorización de transporte
  • Permiso de circulación

El vendedor o prestador del servicio debe asegurarse de que el documento que utiliza como documento que ampara la operación de traslado de mercancías esté incluido en el catálogo del SAT.

¿Qué no se supone es un UUID y va en el campo cartaporte30 CartaPorte idCCP=”UUID” ?

Sí, es correcto. El atributo idCCP en la carta porte 3.0 de México es un UUID. El formato de un UUID es el siguiente:

xxxxxxxx-xxxx-4xxx-yxxx-xxxxxxxxxxxx

Donde:

  • x es un dígito hexadecimal
  • y es un dígito hexadecimal

El atributo idCCP debe ser único para cada operación de traslado de mercancías.

En la versión 2.0 de la carta porte, el atributo idCCP tenía un formato diferente, que era el siguiente:

<tipo_documento>-<numero_documento>

Sin embargo, en la versión 3.0, el SAT cambió el formato del atributo idCCP para que sea un UUID. Esto se debe a que los UUID son más seguros y únicos que el formato anterior.

Por lo tanto, la respuesta correcta es que el atributo idCCP en la carta porte 3.0 de México es un UUID.

¿Y lo debe generar el SAT o el sistema de la empresa que emite?

El atributo idCCP debe ser generado por el sistema de la empresa que emite la carta porte. El SAT no genera este atributo.

El sistema de la empresa debe generar el atributo idCCP utilizando un generador de UUID. El generador de UUID debe generar un UUID único para cada operación de traslado de mercancías.

El atributo idCCP debe estar presente en la carta porte desde el momento de su emisión. El transportista no debe modificar el atributo idCCP.

Por lo tanto, la respuesta correcta es que el atributo idCCP en la carta porte 3.0 de México debe ser generado por el sistema de la empresa que emite la carta porte.

Complemento de Nomina, ya se puede agregar 0.00 en las deducciones del empleado en lugar de 0.01?

Sí, desde el 1 de julio de 2023, el complemento de nómina ya permite que las deducciones del trabajador puedan ir en 0.00. Esto significa que, si el trabajador no tiene ninguna deducción, el campo “deducciones” del complemento de nómina puede quedar en blanco o con el valor 0.00.

Esta modificación se realizó para simplificar el complemento de nómina y hacerlo más eficiente. Antes, si el trabajador no tenía ninguna deducción, era necesario ingresar el valor 0.01 en el campo “deducciones”. Esto era un requisito del SAT, pero no tenía ningún significado práctico.

Con la nueva modificación, el campo “deducciones” solo debe contener valores de deducciones reales. Esto facilita el procesamiento del complemento de nómina por parte del SAT y de los sistemas de nómina.

Para actualizar el complemento de nómina para que permita deducciones en 0.00, debe descargar la versión más reciente del complemento de nómina desde el sitio web del SAT.

Agregando campos nuevos para vehículos y usarlo en carta porte 3.0 en CodeIgniter 4 #20

Para hacer uso de la carta porte necesitaremos extender los campos de la tabla vehículos ya que vamos a necesitar los siguientes campos nuevos

  • permSCT
  • numPermisoSCT
  • configVehicular
  • pesoBrutoVehicular
  • anioModelo
  • aseguraRespCivil
  • polizaRespCivil

Primero creamos el archivo de migración con el siguiente comando

Creando CRUD de ubicaciones para la carta porte 3.0 en CodeIgniter 4 #19

La Carta Porte 3.0 es la versión más reciente del complemento que debe acompañar a los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) que amparan el traslado de mercancías en México. Esta versión entró en vigor el 25 de noviembre de 2023 y es obligatoria a partir del 1 de enero de 2024.

La Carta Porte 3.0 tiene como objetivo mejorar la trazabilidad de las mercancías que se transportan en México, así como facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes. Para ello, incluye nuevos campos y requisitos que deben ser proporcionados por los emisores de los CFDI.

Entre los principales cambios que introduce la Carta Porte 3.0 se encuentran los siguientes:

  • La inclusión de nuevos datos sobre el transporte de las mercancías, como el medio de transporte, la ruta y la fecha de salida y llegada.
  • La obligación de identificar al destinatario de las mercancías, incluso si es una persona física.
  • La posibilidad de utilizar un identificador único para el CFDI, lo que facilitará su consulta y verificación.

La Carta Porte 3.0 es un complemento obligatorio para todos los contribuyentes que realicen el traslado de mercancías en México, independientemente de su tamaño o actividad económica. Los contribuyentes que no cumplan con esta obligación podrán ser sancionados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

A continuación, se presentan algunos ejemplos de los nuevos campos que deben ser proporcionados en la Carta Porte 3.0:

  • Medio de transporte: Se debe indicar el tipo de medio de transporte utilizado para el traslado de las mercancías, como camión, tren, barco o avión.
  • Ruta: Se debe indicar la ruta que se seguirá para el traslado de las mercancías, incluyendo los puntos de origen y destino.
  • Fecha de salida y llegada: Se debe indicar la fecha en que se iniciará y concluirá el traslado de las mercancías.
  • Destinatario: Se debe identificar al destinatario de las mercancías, incluyendo su nombre, RFC y domicilio.
  • Identificador único del CFDI: Se debe proporcionar un identificador único para el CFDI, el cual podrá ser generado por el SAT o por el emisor del CFDI.

Para obtener más información sobre la Carta Porte 3.0, se puede consultar el sitio web del SAT.

Modulo para complemento de pago en CodeIgniter 4 PHP 8 #18

El complemento de pago es un archivo electrónico que se agrega a una factura electrónica para proporcionar información adicional sobre los pagos recibidos. Este complemento es obligatorio en México para todas las facturas que se emiten con un método de pago distinto al de contado.

El complemento de pago incluye los siguientes datos:

  • Forma de pago: La forma en que se recibió el pago, por ejemplo, efectivo, cheque, transferencia bancaria, etc.
  • Monto del pago: El monto del pago recibido.
  • Fecha del pago: La fecha en que se recibió el pago.
  • Documento origen: El número de la factura o documento que se pagó.
  • Método de pago: El método que se utilizó para realizar el pago, por ejemplo, banca electrónica, banca móvil, etc.

El complemento de pago se debe emitir a más tardar al décimo día natural del mes siguiente al que se recibió el pago. Se puede emitir a través de un software de facturación electrónica o de manera manual.

Descarga Masiva en PHP CodeIgniter 4 #17

La descarga masiva es un proceso que permite descargar un gran número de archivos o datos de forma simultánea. En el contexto de las facturas electrónicas en México, la descarga masiva se refiere al proceso de descargar un gran número de CFDI de forma simultánea desde el portal del SAT.

Por lo tanto vamos agregar este utilidad utilizando las librerías de https://www.phpcfdi.com/librerias/

Página 10 de 139

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén