Herramientas Informaticas

Mes: agosto 2012 Página 8 de 22

8.3. Longitud (tamaño) de una lista

La función len toma una lista y devuelve su tamaño. Es una buena idea usar este valor como límite superior de un bucle, en lugar de una constante. De esta manera, si el tamaño de la lista cambia, no habrá que estar haciendo cambios en todos los bucles; funcionaran correctamente con cualquier tamaño de lista.

   1: jinetes = ["guerra", "hambre", "peste", "muerte"]

   2: i = 0

   3: while i < 

   4: len(jinetes):

   5: print jinetes[i]

   6: i = i + 1

La ultima vez que se ejecuta el cuerpo del bucle, i es len(jinetes) – 1, que es el índice del ultimo elemento. Cuando i se iguala a len(jinetes), la condición falla y no se ejecuta el cuerpo, lo que es una cosa buena, ya que len(jinetes)
no es un índice legal.

Aunque una lista puede contener otra lista como elemento, la lista anidada cuenta como un elemento sencillo. El tamaño de esta lista es 4:

   1: ['spam!', 1, ['Brie', 'Roquefort', 'Pol le Veq'], [1, 2, 3]]

Como ejercicio, escriba un bucle que recorra la lista anterior e imprima la longitud de cada elemento. }¿que ocurre si envía un entero a len?

8.4. Pertenencia a una lista

in es un operador booleano que comprueba la pertenencia a una secuencia. Lo usamos en la Sección 7.10 con las cadenas, pero también funciona con las listas y otras secuencias:

   1: >>> jinetes = ['guerra', 'hambre', 'peste', 'muerte']

   2: >>> 

   3: 'peste' in jinetes

   4: 1

   5: >>> 'libertinaje' in jinetes

   6: 0

Como “peste” es un miembro de la lista jinetes, el operador in devuelve verdadero. Como “libertinaje” no esta en la lista, in devuelve falso.

Podemos usar not en combinacion con in para comprobar si un elemento no es miembro de una lista:

   1: >>> 'libertinaje' not in jinetes

   2: 1

8.5. Listas y bucles for

El bucle for que vimos en la Sección 7.3 también funciona con las listas. La sintaxis generalizada de un bucle for es:

   1: for VARIABLE in LISTA:

   2: CUERPO

Esta sentencia es equivalente a:

   1: i = 0

   2: while i < len(LISTA):

   3: VARIABLE = LISTA[i]

   4: CUERPO

   5: i = i + 

   6: 1

El bucle for es mas conciso porque podemos eliminar la variable de bucle, i.

Aquí tenemos el bucle anterior con un bucle for:

   1: for jinete in jinetes:

   2: print jinete

Mas aun, casi se lee igual que en español, “Para (cada) jinete en (la lista de) jinetes, imprime (el nombre del) jinete”.

Se puede usar cualquier expresion de lista en un bucle for:

   1: for numero in range(20):

   2: if numero % 2 == 0:

   3: print numero

   4: for fruta in 

   5: ["platano", "manzana", "membrillo"]:

   6: print "Me gusta comer " + fruta + 

   7: "s!"

El primer ejemplo imprime todos los numeros pares entre el 0 y el 19. El segundo ejemplo expresa su entusiasmo por diferentes frutas.

8.6. Operaciones con listas

El operador + concatena listas:

   1: >>> a = [1, 2, 3]

   2: >>> b = [4, 5, 6]

   3: >>> c = a + b

   4: >>> print c

   5: [1, 2, 3, 4, 5, 6]

De forma similar, el operador * repite una lista un número dado de veces:

   1: >>> [0] * 4

   2: [0, 0, 0, 0]

   3: >>> [1, 2, 3] * 3

   4: [1, 2, 3, 1, 2, 3, 1, 2, 3]

En el primer ejemplo la lista [0] contiene un solo elemento que es repetido cuatro veces. En el segundo ejemplo, la lista [1, 2, 3] se repite tres veces.

8.7. Porciones (slices)

Las operaciones de porciones que vimos en la Sección 7.4 también funcionan en sobre las listas:

   1: >>> lista = ['a', 'b', 'c', 'd', 'e', 'f']

   2: >>> lista[1:3]

   3: ['b', 'c']

   4: >>> lista[:4]

   5: ['a', 'b', 'c', 'd']

   6: >>> lista[3:]

   7: ['d', 'e', 'f']

   8: >>> lista[:]

   9: ['a', 'b', 'c', 'd', 'e', 'f']

8.8. Las listas son mutables

A diferencia de las cadenas, las listas son mutables, lo que significa que podemos cambiar sus elementos. Podemos modificar uno de sus elementos usando el operador corchetes en el lado izquierdo de una asignación:

   1: >>> fruta = ["pl¶atano", "manzana", "membrillo"]

   2: >>> fruta[0] = "pera"

   3: >>> fruta[-1] = "naranja"

   4: >>> print fruta

   5: ['pera', 'manzana', 'naranja']

Con el operador de porción podemos reemplazar varios elementos a la vez:

   1: >>> lista = ['a', 'b', 'c', 'd', 'e', 'f']

   2: >>> lista[1:3] = ['x', 'y']

   3: >>> print lista

   4: ['a', 'x', 'y', 'd', 'e', 'f']

Además, puede eliminar elementos de una lista asignándoles la lista vacía:

   1: >>> lista = ['a', 'b', 'c', 'd', 'e', 'f']

   2: >>> lista[1:3] = []

   3: >>> lista

   4: ['a', 'd', 'e', 'f']

Y puede añadir elementos a la lista embutiéndolos en una porción vacía en la posición deseada:

   1: >>> lista = ['a', 'd', 'f']

   2: >>> lista[1:1] = ['b', 'c']

   3: >>> print lista

   4: ['a', 'b', 'c', 'd', 'f']

   5: >>> lista[4:4] = ['e']

   6: >>> print lista

   7: ['a', 'b', 'c', 'd', 'e', 'f']

8.9. Borrado en una lista

El uso de porciones para borrar elementos de una lista puede ser extraño, y por ello propicio a los errores. Python nos da una alternativa que resulta mas legible.

del elimina un elemento de una lista:

   1: >>> a = ['uno', 'dos', 'tres']

   2: >>> del a[1]

   3: >>> a

   4: ['uno', 'tres']

Como podría esperar, del maneja índices negativos y provoca un error en tiempo de ejecución sin el índice esta fuera de límites.

Puede usar una porción como índice para del:

   1: >>> lista = ['a', 'b', 'c', 'd', 'e', 'f']

   2: >>> del lista[1:5]

   3: >>> print lista

   4: ['a', 'f']

Como es habitual, las porciones seleccionan todos los elementos hasta, pero no incluido, el segundo índice.

8.10. Objetos y valores

Si ejecutamos estas sentencias de asignación:

   1: a = "banana"

   2: b = "banana"

Esta claro que a y b apuntan ambos a cadenas con las letras “banana“. Pero no podemos saber si están apuntando a la misma cadena.

Hay dos posibles estados:

Sin título

En un caso, a y b se refieren a dos cosas diferentes que tienen el mismo valor.

En el segundo caso, se refieren a la misma cosa. Estas “cosas” tienen nombres; se les denomina objetos. Un objeto es una cosa a la que se puede referir una variable.

Cada objeto tiene un identificador único, que podemos obtener por medio de la función id. Imprimiendo los identificadores de a y b podemos saber si apuntan al mismo objeto.

   1: >>> id(a)

   2: 135044008

   3: >>> id(b)

   4: 135044008

 

Curiosamente, las listas se comportan de otra manera. Cuando crea dos listas, obtiene dos objetos:

   1: >>> a = [1, 2, 3]

   2: >>> b = [1, 2, 3]

   3: >>> id(a)

   4: 135045528

   5: >>> id(b)

   6: 135041704

De manera que el diagrama de estado sería tal como este:

Sin título1

a y b tienen el mismo valor, pero no se refieren al mismo objeto.

8.11. Alias (poner sobrenombres)

Como las variables apuntan a objetos, si asigna una variable a otra, ambas variables se refieren al mismo objeto:

   1: >>> a = [1, 2, 3]

   2: >>> b = a

En este caso, el diagrama de estados sería como este:

Sin título

Como la misma lista tiene dos nombres diferentes, a y b, podemos decir que se le ha puesto un alias. Los cambios hechos a un alias afectan al otro:

   1: >>> b[0] = 5

   2: >>> print a

   3: [5, 2, 3]

Aunque este comportamiento puede ser útil, a veces es inesperado o indeseable.
En general, es mas seguro evitar los alias cuando trabajemos con objetos mutables. Por supuesto, no hay problema con los objetos inmutables. Por ello Python se toma la libertad de poner alias a las cadenas cuando ve una oportunidad de economizar.

8.12. Clonar listas

Si queremos modificar una lista y mantener una copia del original, necesitaremos ser capaces de hacer una copia de la lista en sí, no solo de su referencia. Este proceso a veces se denomina clonado, para evitar la ambigüedad de la palabra ”copia”.

La forma mas fácil de clonar una lista es por medio del operador de porción:

   1: >>> a = [1, 2, 3]

   2: >>> b = []

   3: >>> b[:] = a[:]

   4: >>> print b

   5: [1, 2, 3]

La extracción de una porción de a crea una nueva lista. En este caso, la porción consta de la lista completa.

Ahora tenemos libertad de hacer cambios en b sin preocuparnos de a:

   1: >>> b[0] = 5

   2: >>> print a

   3: [1, 2, 3]

Como ejercicio, dibuje un diagrama de estado de a y b antes y después del cambio.

Página 8 de 22

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén