Herramientas Informaticas

Categoría: Pensar como programador Página 3 de 5

8.11. Alias (poner sobrenombres)

Como las variables apuntan a objetos, si asigna una variable a otra, ambas variables se refieren al mismo objeto:

   1: >>> a = [1, 2, 3]

   2: >>> b = a

En este caso, el diagrama de estados sería como este:

Sin título

Como la misma lista tiene dos nombres diferentes, a y b, podemos decir que se le ha puesto un alias. Los cambios hechos a un alias afectan al otro:

   1: >>> b[0] = 5

   2: >>> print a

   3: [5, 2, 3]

Aunque este comportamiento puede ser útil, a veces es inesperado o indeseable.
En general, es mas seguro evitar los alias cuando trabajemos con objetos mutables. Por supuesto, no hay problema con los objetos inmutables. Por ello Python se toma la libertad de poner alias a las cadenas cuando ve una oportunidad de economizar.

8.12. Clonar listas

Si queremos modificar una lista y mantener una copia del original, necesitaremos ser capaces de hacer una copia de la lista en sí, no solo de su referencia. Este proceso a veces se denomina clonado, para evitar la ambigüedad de la palabra ”copia”.

La forma mas fácil de clonar una lista es por medio del operador de porción:

   1: >>> a = [1, 2, 3]

   2: >>> b = []

   3: >>> b[:] = a[:]

   4: >>> print b

   5: [1, 2, 3]

La extracción de una porción de a crea una nueva lista. En este caso, la porción consta de la lista completa.

Ahora tenemos libertad de hacer cambios en b sin preocuparnos de a:

   1: >>> b[0] = 5

   2: >>> print a

   3: [1, 2, 3]

Como ejercicio, dibuje un diagrama de estado de a y b antes y después del cambio.

8.13. Listas como parámetros

Cuando se pasa una lista como argumento, en realidad se pasa una referencia a ella, no una copia de la lista. Por ejemplo, la función cabeza toma una lista como parámetro y devuelve el primer elemento.

   1: def cabeza(lista):

   2:     return lista[0]

Así es como se usa.

   1: >>> numeros = [1,2,3]

   2: >>> cabeza(numeros)

   3: 1

El parámetro lista y la variable números son alias de un mismo objeto. El diagrama de estado es así:

Sin título

Como el objeto lista esta compartido por dos marcos, lo dibujamos entre ambos.

Si la función modifica una lista pasada como parámetro, el que hizo la llamada vera el cambio. borra cabeza elimina el primer elemento de una lista.

   1: def borra_cabeza(lista):

   2:     del lista[0]

Aquí vemos el uso de borra cabeza:

Si una función devuelve una lista, de

   1: >>> numeros = [1,2,3]

   2: >>> borra_cabeza(numeros)

   3: >>> print numeros

   4: [2, 3]

vuelve una referencia a la lista. Por ejemplo, cola devuelve una lista que contiene todos los elementos de una lista dada, excepto el primero.

   1: def cola(lista):

   2: return lista[1:]

Aquí vemos como se usa cola:

   1: >>> numeros = [1,2,3]

   2: >>> resto = cola(numeros)

   3: >>> print resto

   4: >>> [2, 3]

Como el valor de retorno se creo con una porción, es una lista. La creación de rest, así como cualquier cambio posterior en rest, no afectara a numbers.

8.15. Matrices

Es común usar listas anidadas para representar matrices. Por ejemplo, la matriz:

1 2 3
7 8 9
4 5 6

puede ser representada como:

   1: >>> matriz = [[1, 2, 3], [4, 5, 6], [7, 8, 9]]

matriz es una lista con tres elementos, siendo cada elemento una fila de la matriz. Podemos elegir una fila entera de la matriz de la forma normal:

   1: >>> matriz[1]

   2: [4, 5, 6]

O tomar solo un elemento de la matriz usando la forma de doble índice:

   1: >>> matriz[1][1]

   2: 5

El primer índice escoge la fila y el segundo la columna. Aunque esta manera de representar matrices es común, no es la única posibilidad. Una pequeña variación consiste en usar una lista de columnas en lugar de filas. Mas adelante veremos una alternativa mas radical usando un diccionario.

8.16. Cadenas y listas

Dos de las funciones mas útiles del modulo string tienen que ver con listas de cadenas. La función split divide una cadena en una lista de palabras. Por defecto, cualquier numero de caracteres de espacio en blanco se considera un límite de palabra:

   1: >>> import string

   2: >>> cancion = "La lluvia en Sevilla..."

   3: >>> string.split(cancion)

   4: ['La', 'lluvia', 'en', 'Sevilla...']

Se puede usar un argumento opcional llamado delimitador para especificar que caracteres se usaran como límites de palabra. El siguiente ejemplo usa la cadena ll como delimitador:

   1: >>> string.split(cancion, 'll')

   2: ['La ', 'uvia en Sevi', 'a...']

Observe que el delimitador no aparece en la lista.

La función join es la inversa de split. Toma una lista de cadenas y concatena

los elementos con un espacio entre cada par:

   1: >>> lista = ['La', 'lluvia', 'en', 'Sevilla...']

   2: >>> string.join(lista)

   3: 'La lluvia en Sevilla...'

Como split, join acepta un delimitador opcional que se inserta entre los elementos. El delimitador por defecto es el espacio.

   1: >>> string.join(lista, '_')

   2: 'La_lluvia_en_Sevilla...'

A modo de ejercicio, describa la relación que hay entre
string.join(string.split(cancion)) y canción. ¿Esla misma para todas las cadenas?
¿Cuando sería diferente?

8.17. Glosario

lista: Una colección de objetos con nombre, en la que cada objeto es identificado por un índice.

índice: Una variable o valor enteros que se usan para indicar un elemento de una lista.

elemento: Uno de los valores de una lista (u otra secuencia). El operador corchete selecciona elementos de una lista.

secuencia: Cualquier tipo de datos que consista en un conjunto ordenado de elementos, con cada elemento identificado por un índice.

lista anidada: Una lista que es elemento de otra lista.

recorrido de lista: Acceso secuencial a cada elemento de una lista.

objeto: Una cosa a la que se puede referir una variable.

alias: Múltiples variables que contienen referencias al mismo objeto.

clonar: Crear un objeto nuevo que tiene el mismo valor que un objeto ya existente. Copiar una referencia a un objeto crea un alias, pero no clona el objeto.

delimitador: Un carácter o cadena utilizado para indicar donde debe cortarse una cadena.

Capítulo 9

Tuplas

9.1. Mutabilidad y tuplas

Hasta ahora, ha visto dos tipos compuestos: cadenas, que están hechas de caracteres, y listas, que están hechas de elementos de cualquier tipo. Una de las diferencias que señalamos es que los elementos de una lista se pueden modificar, pero los caracteres de una cadena no. En otras palabras, las cadenas son inmutables y las listas son mutables.

En Python hay otro tipo llamado tupla que es similar a una lista salvo en que es inmutable. Sintacticamente, una tupla es una lista de valores separados por comas:

   1: >>> tupla = 'a', 'b', 'c', 'd', 'e'

Aunque no es necesario, la convención dice que hay que encerrar las tuplas entre paréntesis:

   1: >>> tupla = ('a', 'b', 'c', 'd', 'e')

Para crear una tupla con un solo elemento, debemos incluir una coma final:

   1: >>> t1 = ('a',)

   2: >>> type(t1)

   3: <type 'tuple'>

Sin la coma, Python trata (á’) como una cadena entre paréntesis:

   1: >>> t2 = ('a')

   2: >>> type(t2)

   3: <type 'string'>

Dejando a un lado las cuestiones de sintaxis, las operaciones sobre las tuplas son las mismas que sobre las listas. El operador índice selecciona un elemento de la tupla.

   1: >>> tupla = ('a', 'b', 'c', 'd', 'e')

   2: >>> tupla[0]

   3: 'a'

Y el operador de porción selecciona un intervalo de elementos.

   1: >>> tupla[1:3]

   2: ('b', 'c')

Pero si intentamos modificar uno de los elementos de la tupla provocaremos un error:

   1: >>> tupla[0] = 'A'

   2: TypeError: object doesn't support item assignment

Por supuesto, incluso aunque no podamos modificar los elementos de una tupla, podemos sustituir una tupla por otra diferente:

   1: >>> tupla = ('A',) + tupla[1:]

   2: >>> tupla

   3: ('A', 'b', 'c', 'd', 'e')

A.3.3. Tengo una función o método que no devuelve lo que esperaba.

Si tiene una sentencia return con una expresión compleja no tendrá la oportunidad de imprimir el valor de retorno antes de volver. De nuevo, puede usar una variable temporal. Por ejemplo, en lugar de:
 

   1: return self.manos[i].eliminaCoincidencias()

podría escribir:

   1: cant = self.manos[i].eliminaCoincidencias()
   2: return cant

Ahora ya tiene la oportunidad de mostrar el valor de can’t antes de regresar.

A.3.4. Estoy atascado de verdad y necesito ayuda.

Primero, intente alejarse del computador durante unos minutos. Los computadores emiten unas ondas que afectan al cerebro provocando estos efectos:
  • Frustración y/o furia.
  • Creencias supersticiosas (el computador me odia”) y pensamiento mágico (el programa solo funciona cuando me pongo la gorra hacia atrás”).
  • Programar dando palos de ciego (el empeño de programar escribiendo todos los programas posibles y eligiendo el que hace lo correcto).
Si se encuentra afectado por alguno de estos síntomas, levántese y de un paseo.
Cuando este calmado, piense en el programa.
  • ¿Que es lo que hace? 
  • ¿Cuales pueden ser las causas de tal comportamiento?
  • ¿Cuando fue la ultima vez que tenia un programa que funcionaba y que fue lo siguiente que hizo?
A veces lleva tiempo encontrar un error. Muchas veces encontramos errores cuando estamos lejos del computador y divagamos.
Algunos de los mejores lugares para encontrar errores son los trenes, las duchas y la cama, justo antes de quedarse dormido.

A.3.5. No, de verdad necesito ayuda.

Sucede. Incluso los mejores programadores se atascan de vez en cuando. A veces trabajan durante tanto tiempo en un programa que no puede ver el error.

Lo que necesita es un par de ojos nuevos.

  • Antes de llamar a nadie, asegúrese de que ha agotado las tecnicas explicadas aquí. Su programa debería ser tan simple como sea posible, y usted debería estar trabajando con la entrada mínima que provoca el error. Debería tener sentencias print en los lugares adecuados (y lo que dicen debería ser comprensible). Debería entender el problema lo bastante bien como para describirlo sucintamente.
  • Cuando llame a alguien para que le ayude, asegúrese de darles la información que necesitan: Si hay un mensaje de error, cual es y que parte del programa señala?
  • Que fue lo ultimo que hizo antes de que apareciera el error? Cuales son las ultimas líneas de código que escribió, o cual es el nuevo caso de prueba que no cumple?
  • Que ha intentado hasta ahora y que ha averiguado?
  • Cuando encuentre el error, tómese un momento para pensar acerca de lo que podría haber hecho para encontrarlo mas rápido. La siguiente vez que vea algo parecido, será capaz de encontrar el error antes.
  • Recuerde, el objetivo no es solo hacer que el programa funciones. El objetivo es aprender como hacer funcionar al programa.

Página 3 de 5

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén